sábado, 21 de junio de 2008

tilde compuesta


La tilde en las palabras compuestas

si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).

si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...

en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...

cuando a una forma verbal que ya tenía tilde se le añaden uno o varios pronombres, la tilde se mantiene: dé-me, movió-se...

si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios pronombres resulta una palabra esdrújula o sobreesdrújula, debemos ponerla: vámonos (de vamos), dáselo (de da), entrégaselo (de entrega) ...
elaborado por claudia cumpalli

tilde diacritica


Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica aunque según las reglas generales no corresponda colocar tilde. Hay varias categorías:

monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:
más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.


tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.


él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
el (artículo): El vino está bueno


mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.


sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.


dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
de (preposición).


sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada. Sé un poco más educado.
se (pronombre personal y reflexivo): Se peinó.


té (nombre común): Póngame un té.
te (pronombre personal): Te voy a dar.


para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.


sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.


Determinantes y pronombres demostrativos:
los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.
Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.


en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
quién: ¿Quién lo ha dicho?
qué: Pídele lo que te debe. No sé qué hacer.
dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo. ¿Cuándo vienes?.
cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás. ¿Cuantas cosas has traído?.


por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.


el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben llevar tilde:
¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
¡Vendrás cuando te lo diga!

clasificacion de las palabras segun su acento


Clasificación de las palabras según su acento}
investigacion

Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba.

con-ver-sar
pas-tor
o-ra-ción
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans



Las palabras llanas son aquellas que tienen el acento prosódico en la penúltima sílaba.

pro-tes-tan-te
li-bro
di-fí-cil
ra-bi-no
bí-ceps
án-gel



Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba.

prés-ta-mo
hi-pó-cri-ta
ag-nós-ti-co
cré-di-to
lle-gá-ba-mos


Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Se trata de dos tipos de palabras:
adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):
di-fí-cil-men-te
e-vi-den-te-men-te
fá-cil-men-te
ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composición de dos pronombres personales átonos con una forma verbal:
có-me-te-lo
trá-e-me-la
DEBATE evelin marquez


Dialogo ordenado :
Dirigido por un moderador sobre un tema fijado.
Exponen opiniones opuestas y la apoyan con razones (argumentos) para convencer.


PARTES

  1. PRESENTACION El moderador dice el tema y presenta a los participantes .
  2. EXPOCISION INICIAL:Cada uno expone brebemente su punto de vista.
  3. DISCUSION :Exponen las razones que apoyen sus ideas
  4. CONCLUSIONES:Cada participante sintetiza su punto de vista y la conclucion a la que a llagado a traves del intercambio de opiniones.
  5. DESPEDIDA:El moderador cierra el debate destacando las ideas pricipales expuestas por el grupo.




FICHA LITERARIA "HAMLET"



Genero: Teatro

Especie: Tragedia

Movimiento: Literatura del Renacimiento

Estructura: 5 actos

Tema: Sentimiento de venganza y vacilacion para tomarla.

Tema Secundario: El adulterio y poder desmentido

Personajes:
  • Hamlet
  • Gertrudis
  • Claudio
  • Ofelia
  • Polonio
  • Laertes
  • Horacio
  • Fortimbras

Importancia:

  • Es la obra mas desconcertante de William Shakespeare.
  • Fuente de inspiracion para autores por comunicar un profundo de la naturaleza humana, ejemplificando en una perfecta caracterizacion de sus variadisimos personajes.


elaborado por diana palpa

HAMLET

ESCENA I ACTO III
HAMLET, OFELIA

HAMLET.- Existir o no existir, ésta es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?... Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir... y tal vez soñar. Sí, y ved aquí el grande obstáculo, porque el considerar que sueños podrán ocurrir en el silencio del sepulcro, cuando hayamos abandonado este despojo mortal, es razón harto poderosa para detenernos. Esta es la consideración que hace nuestra infelicidad tan larga. ¿Quién, si esto no fuese, aguantaría la lentitud de los tribunales, la insolencia de los empleados, las tropelías que recibe pacífico el mérito de los hombres más indignos, las angustias de un mal pagado amor, las injurias y quebrantos de la edad, la violencia de los tiranos, el desprecio de los soberbios? Cuando el que esto sufre, pudiera procurar su quietud con sólo un puñal. ¿Quién podría tolerar tanta opresión, sudando, gimiendo bajo el peso de una vida molesta si no fuese que el temor de que existe alguna cosa más allá de la Muerte (aquel país desconocido de cuyos límites ningún caminante torna) nos embaraza en dudas y nos hace sufrir los males que nos cercan; antes que ir a buscar otros de que no tenemos seguro conocimiento? Esta previsión nos hace a todos cobardes, así la natural tintura del valor se debilita con los barnices pálidos de la prudencia, las empresas de mayor importancia por esta sola consideración mudan camino, no se ejecutan y se reducen a designios vanos. Pero... ¡la hermosa Ofelia! Graciosa niña, espero que mis defectos no serán olvidados en tus oraciones.

OFELIA.- ¿Cómo os habéis sentido, señor, en todos estos días?

HAMLET.- Muchas gracias. Bien.

OFELIA.- Conservo en mi poder algunas expresiones vuestras, que deseo restituiros mucho tiempo ha, y os pido que ahora las toméis.

HAMLET.- No, yo nunca te dí nada.

OFELIA.- Bien sabéis, señor, que os digo verdad. Y con ellas me disteis palabras, de tan suave aliento compuestas que aumentaron con extremo su valor, pero ya disipado aquel perfume, recibidlas, que un alma generosa considera como viles los más opulentos dones, si llega a entibiarse el afecto de quien los dio. Vedlos aquí.

HAMLET.- ¡Oh! ¡Oh! ¿Eres honesta?

OFELIA.- Señor...

HAMLET.- ¿Eres hermosa?

OFELIA.- ¿Qué pretendéis decir con eso?

HAMLET.- Que si eres honesta y hermosa, no debes consentir que tu honestidad trate con tu belleza.

OFELIA.- ¿Puede, acaso, tener la hermosura mejor compañera que la honestidad?

HAMLET.- Sin duda ninguna. El poder de la hermosura convertirá a la honestidad en una alcahueta, antes que la honestidad logre dar a la hermosura su semejanza. En otro tiempo se tenía esto por una paradoja; pero en la edad presente es cosa probada... Yo te quería antes, Ofelia.

OFELIA.- Así me lo dabais a entender.

HAMLET.- Y tú no debieras haberme creído, porque nunca puede la virtud ingerirse tan perfectamente en nuestro endurecido tronco, que nos quite aquel resquemor original... Yo no te he querido nunca.

OFELIA.- Muy engañada estuve.

HAMLET.- Mira, vete a un convento, ¿para qué te has de exponer a ser madre de hijos pecadores? Yo soy medianamente bueno; pero al considerar algunas cosas de que puedo acusarme, sería mejor que mi madre no me hubiese parido. Yo soy muy soberbio, vengativo, ambicioso; con más pecados sobre mi cabeza que pensamientos para explicarlos, fantasía para darles forma, ni tiempo para llevarlos a ejecución. ¿A qué fin los miserables como yo han de existir arrastrados entre el cielo y la tierra? Todos somos insignes malvados; no creas a ninguno de nosotros, vete, vete a un convento... ¿En dónde está tu padre?

OFELIA.- En casa está, señor.

HAMLET.- Sí, pues que cierren bien todas las puertas, para que si quiere hacer locuras, las haga dentro de su casa. Adiós.

OFELIA.- ¡Oh! ¡Mi buen Dios! Favorecedle.

HAMLET.- Si te casas quiero darte esta maldición en dote. Aunque seas un hielo en la castidad, aunque seas tan pura como la nieve; no podrás librarte de la calumnia. Vete a un convento. Adiós. Pero... escucha: si tienes necesidad de casarte, cásate con un tonto, porque los hombres avisados saben muy bien que vosotras los convertís en fieras... Al convento y pronto. Adiós.

OFELIA.- ¡El Cielo, con su poder, le alivie!

HAMLET.- He oído hablar mucho de vuestros afeites y embelecos. La naturaleza os dio una cara y vosotras os hacéis otra distinta. Con esos brinquillos, ese pasito corto, ese hablar aniñado, pasáis por inocentes y convertís en gracia vuestros defectos mismos. Pero, no hablemos más de esta materia, que me ha hecho perder la razón... Digo sólo que de hoy en adelante no habrá más casamientos; los que ya están casados (exceptuando uno) permanecerán así; los otros se quedarán solteros... Vete al convento, vete.


torres loayza
ACTIVIDAD:
1.- ¡En la indecision a qu{e o a quien teme Hamlet?
le teme a la muerte.
2.- ¡Por que le pide a Ofelia que en sus plegarias se acuerde de sus pecados?
porque Hamlet al ver a Polonio trata de mentirle a Ofelia y decirle que no la amaba.
3.- Por que Hamlet le dice a Ofelia "tu honestidad no deberia admitir trato con tu belleza?
porque Ofelia era muy hermosa y que no se valga por su belleza.

lunes, 16 de junio de 2008


ARGUMENTO DE HAMLET

Hamlet, hijo del difunto rey de Dinamarca, se siente melancólico y abatido por las cosas del mundo. Su madre se ha casado con Claudio (el hermano de su padre), el nuevo rey, y Hamlet deambula por el palacio lleno de sospechas y dudas. Dos meses después de la muerte de su padre, Hamlet es visitado por el fantasma de su padre y le informa que ha sido asesinado por Claudio para llegar a ser rey y casarse con su madre. A Hamlet le corresponde la venganza del asesinato, pero se angustia entre la acción y la duda y busca excusas para posponer la venganza. Se finge loco para que la gente no sospeche de lo que trama en secreto. Polonio, el chambelán de la corte, cree que la locura de Hamlet se debe a la prohibición de que cortejase a su hija Ofelia. Hamlet aprovecha la visita de una compañía de actores a la corte para descubrir si el mensaje del fantasma es verdadero. Se reproduce en escena el asesinato de su padre y estudia las reacciones del rey Claudio. Hamlet se convence de que el fantasma ha dicho la verdad. Claudio advierte que su crimen ha sido descubierto y planifica una misión diplomática para enviar a Hamlet a Inglaterra. Hamlet censura a su madre, Gertrudis, y durante la conversación, al ponerse en evidencia un espía con una certera estocada, Hamlet mata a Polonio que estaba escondido tras unos cortinajes. El rey teme por su vida y envía a Hamlet a Inglaterra acompañado de dos mercenarios que llevan encargo de convencer al rey de Inglaterra para que ejecute al príncipe. Hamlet se entera de la misión cambia la orden, reemplazándola por la muerte de los dos portadores. Hamlet cae prisionero de un pirata, pero es devuelto por ellos mismos a Dinamarca. Regresa a tiempo para presenciar el funeral de Ofelia, que se había ahogado. Laertes hijo de Polonio, le acusa a Hamlet de la muerte de su padre y hermana. Laertes y Claudio decide matar a Hamlet y preparan un duelo. El plan consiste en envenenar una de las espadas y tener un copa de vino envenenado para el caso de que 1a espada falle. En el duelo, Laertes hiere a Hamlet. La reina, Gertrudis, toma por equivocación el vino envenenado. Los duelistas intercambian las espadas. En su agonía, Laertes revela la traición del rey. En un arranque de cólera, Hamlet arremete con la espada envenenada contra Claudio y mata al rey. Hamlet ruega a su amigo Horacio que cuente la verdadera historia de su tragedia al mundo. Hamlet señala a Fortinbrás como el soldado más apto para ascender al trono.



VANESA AUQUI JURADO
LITERATURA DEL RENACIMIENTO


I Contexto Historico Cultural :

a) Las ciudades salieron de la etapa feudal

b) Disminuye el fervor religioso

c) Descubrimiento de la polvora y brujula. Invension de la imprenta

d) Aparecen conceptos sobre la vida: vision mas amplia.

e) Surge el anhelo de pensar y actuar con libertad: Independencia de EEUU, Revolucion francesa.

f) Enmarcada en la epoca moderna.



II Renacimiento

Movimento humanista que trato de retomar caracteristicas de la literatura grecolatina; siendo sus precursores Petrarca, Bocaccio.
Coincidio en Italia con un periodo de expansion politica y cultural.


III Generos


a) Lirico : Busca flexibilidad y elegancia: versos endecasilabos, sonetos ( Petrarca)


b) Narrativo: Prosa que escribe en ficcion. Les interesa los temas epicos. Surge la novela moderna. Aparece el cuento urbano y burgues para deleitar y entretener.


c) Teatro: Surge el teatro isabelinoa fines del siglo XVI donde las acciones y emociones fuertes y violentas no respetaba clasicas, mezcla lo tragico con la comedia, verso con prosa, no utilizaba escenario.



IV REPRESENTANTES:



  • Italia: Nicolas Maquiavelo, Torcuato, Tasso, Ludovico, Ariosto.

  • Inglaterra: William Shakespeare.

  • Francia: Francisco Ravelais, Migul de Montaigne.

  • España: Garcilazo de la Vega y Fray Luis de Leon.


V Caracteristicas Literarias


  1. Copiaron estilos de autores clasicos: Homero, Virgilio.

  2. Sus temas son de amor, hechos guerreros, naturaleza, mitologia.

  3. Se cultivo la lirica, narrativa y teatro

  4. Buscan la flexibilidad y la elegancia

  5. Tienen culto por la forma.

  6. La llamada al goce de la vida: amor a los placeres de la vida y pena de abandonar este mundo.

VI Simbologia



a) Hamlet: Indecision , duda.
b) Claudio: Falsedad como hombre y soberano. Ambicion. Poder. Hipocresia.
c) Gertrudiz: Sin voluntad. Voluptosidad.
d) Ofelia: Fidelidad de amor sincero. Ingenua.
e) Horacio: Fidelidad y amistad
f) Polonio: Inequidad. Lacallo incondicional.
g) Principe de Noruega: (Fortimbras) Justicia.







Elaborado por Diana Palpa Grande

SIGNOS DE PUNTUACION

SIGNOS DE PUNTUACION


La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: San Sebastian, 24 de Noviembre de 1965



El punto (.),es un signo gráfico que cierra oraciones o frases con sentido completo. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen tres clases de punto: punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto, la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo:
5. Historia de España. El descubrimiento de América
Punto y aparte, separa dos párrafos con contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final, siempre se coloca al final cerrando un texto
.



El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:



1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.
2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.



Se escriben dos puntos:
Para iniciar una enumeración.
Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.
En los encabezamientos de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
En el saludo al comienzo de un discurso.
Ej.: Señoras y señores:
Para reproducir palabras textuales.
Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.
Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone, suplica...
Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el Congo...
Para llamar la atención o resumir lo anterior.
Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia, aireada y soleada, en una palabra: habitable.



Puntos suspensivos:
Interrupciones. Ej. No se que contesto... que el infeliz se iba... Nada... Que un dolor... Que no se que raíz mala... La tierra, entre la hierba...
Medio de sugerir. Ej. Si la palmera supiera que sus palmas algún día...
Omisión. Ej. Yo los veía con claridad: peces azules, pardos, rojos...




lizbeth roman




La infografia es uno de los medios importantes que poseen los periodicos y las revistas para transmitir informacion clara, asequible y precisa;mediantes textos , imagenes ,mapas , graficos y todo tipo de iconos:






separata de infografia









elaborado por Evelin Marquez Echevarria

ANALISIS DE LA OBRA:

¿DONDE COGIO EL AMOR O DE QUE VENA? S.G. / S. M.


¿Donde cogio el amor o de que vena 12 / 11
el oro fino de su trenza hermosa? 12 / 11
¿En que espinas hallo la tierna rosa 12 / 11
del rostro, o en que prados la azucena? 13 / 11



¿Donde las blancas perlas con que enfrenta 12 / 11

la voz suave, honesta y amorosa? 12 / 11
¿Donde la frente bella y espaciosa, 12 / 11
mas que el primer albor pura y serena? 13 / 11



¿De cual esfera en la celeste cumbre 12 / 11

eligio el dulce canto que destila 12 / 11
al pecho ansioso regalada calma? 12 / 11



Y ¿De que sol tomo la ardiente lumbre 12 / 11
de aquellos ojos que la paz tranquila 12 / 11
para siempre arrojaron de mi alma? 12 / 11






Licencias metricas: / Recursos Estilisticos:
Sinalefa: te--amo / - Personificacion
Sineresis: aho-ra / - Metafora
Dieresis: rui-do / - Personificacion








Actividad



  1. ¿Por que el texto es un soneto?
    Por que tiene 2 cuartetos y 2 tercetos y suman 14 versos. Ademas sus silabas metricas son 11.


  2. ¿ Que sentimientos expresa Petrarca?
    Amor y ternura


  3. Emite tu opinion personal del soneto
    Este poema de Petrarca muestra que al comienzo es un poco trabajoso de comprender pero que lugo de analizarlo se comprende. Petrarca idealiza a la mujer que fue su amada Laura.


  4. Crear un soneto

Amistad

Nos conocemos y tratamos de caernos bien
necesitamos a alguien que nos acompañe

que ria y llore con nosotros tambien.



Que nos den consejos en precisos momentos
para poderle confiar mis profundos secretos
y asi juntos ponernos contentos.




Si somos amigos de verdad
la relacion sera de sinceridad
para siempre a mi lado estaras
y de mi corazon no saldras




Peleamos o reñimos por minutos
y cada mañana otra vez estamos juntos
pues dificil es dejar amigos perdidos
pues hubieron momentos compartidos.




Elaborado por Diana Palpa Grande


FRANCISCO PETRARCA


biografía:


- Famoso poeta italiano representativo del s. XIX.

-Nació en arezzo en 1904. -Se educo en Francia y fue religioso.

-Por su amplísima y vasta cultura fue fue unos de los grandes humanistas del época .

-Por ser el impulsor de los estudios clásicos y considerasado precursor del renacimiento.

-Realizo la 1ra traducción latina de homero.

-Reclino su cabeza sobre un libro y se extingue serenamente el 18de julio de 1974.




CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:


-Sus sonetos y canciones son dulces y delicados .

-Temática amorosa y musicalidad del verso.

-Logro amelgar , mesclar el gusto y la tradición clásica con una sensibilidad y espíritu moderno.

-Utilizo la lengua del los poetas del dulce estilo nuevo,es decir,de la lengua literaria.


OBRAS:

-RIMAS:expresa en ella la historia por amor a laura.

-El cancionero consiste en sonetos ,baladas,que abordan diversos temas.

-"los triunfos a triunfar" tercetos que hacen gala de condición y dominio del italiano vulgar

-De los hombres ilustres de memorables vida sobre el remedio de cualquier fortuna familiar.




Elaborado por VANESA AUQUI JURADO






SILABO II BIMESTRE


I. Expresion Oral:

El debate


II. Comprension lectora:



  • Los signos de puntuacion (aplicacion) (. /; / , / clases de coma / comillas / ... /: )



  • La oracion compuesta



  • Renacimiento: Petrarca, Shakespeare.



  • Neoclasicismo: Moliere


William Shakespeare: Hamlet
Moliere: Medico a palos



  • Analisis literario


III. Produccion de textos:



  • Plan lector

  • Normas de acentuacion general (aplicacion) : aguda, grave, sobreesdrujula, tildacion diacritica,situacion de palabras compuestas

  • El ensayo

  • InfografiaC:\Archivos de programa\Ardora\Temp\index.htm

  • Mensajes subliminales en los medios de comunicacion

Elaborado por Diana Palpa Grande

FICHA LITERARIA

completa el significado

1.-LEBREL: perro lebrel

2.-PAVURA:temor o pavor sinonimo: espanto , miedo antonimo: valentia ,valor

3.-SOMNOLIENTO: que tiene o produce sueño . sinonimo:sueño,soñolencia antonimo:alacridad,viveza

4.-PIELAGO:parte del mar que dista mucho d ela tierra. sinonimo:oceano,ponto antonimo:balsa, estanque

5.-ABIGARRADA:dar varios colores mal combinados sinonimos:heterogeneo,inconvexso antonimo:homogeneo


RESPONDE

1-¿porque crees que dante incorpora en su obra a virgilio , como el personaje que le debe guiar en su transito por el infierno?
creo q lo incorpora a virgilio porque es un simbolo de la razon humana no iluminada por la razon divina.

2.-¿podemos explicar a que grupo de condenados se refiere virgilio cuando efectua su descripcion al infierno?

lujuriosos
abarientos
gososos
iracundos
herejes
traidores

3.-¿a que se refiere dante cuando le dice a virgilio POR AQUEL DIOS QUE NO CONOCISTES ? se refiere a que virgilio no llego a conocer a DIOS se quedo en el infierno . virgilio llego solo pudo recorres el infierno y el purgatorio .

SIMBOLOGIA DE LOS PERSONAJES

SOMBRAS : almas de los condenados

DANTE:es el hombre extraviado

BEATRIZ: teologia

BIRGILIO:sabiduria humana ,razon que guia .

BESTIAS FEROISAS: son las pasiones y los pecados

PANTERA: lujuria

LEON: sobervia

LOBA: avaricia

LAS TRES CARAS DE LUCIFER

cara roja: odio

cara blancusco-amarillenta : impotencia

cara negra : ignorancia

letras pp : simbolos de los siete pecados capitales .

lunes, 9 de junio de 2008


la divina comedia

tema : el camino hacia dios
epoca : medieval
genero: epico
especie: epopeya religiosa
partes: 100 cantos
3 capitulo (infierno) (purgatorio)(paraiso)
infierno: simbologia de francia vida
mundana y viciosa
purgatorio: simbologia de roma
vida contemplativa y monastica
paraiso: simbologia de jerusalen
vida perfecta y mistica
beatriz recibe a dante para guiarlo por el celeste falaje y ruega a la
virgen para q le ayude a ver a DIOS.

LITERATURA MEDIEVAL


LITERATURA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN



1. ¿De qué siglo a qué siglo comprende la Edad Media? ¿Cuántos años son?

La Edad Media es el período histórico comprendido entre los siglos V y XV, que duró 1000 años aproximadamente.



2. ¿A partir de qué acontecimiento histórico hablamos de la Edad Media?

A partir de la desaparición del Imperio romano de Occidente.



3. ¿Qué acontecimiento histórico marcó en España el final de la Edad Media?

En España es el descubrimiento de América (1492) el acontecimiento que se toma para marcar el final de la Edad Media.



4. ¿Qué significa el periodo de la Edad Media es inestable a nivel político?

Significa que las fronteras no eran firmes y los reinos cambiaban continuamente de naturaleza y de extensión como consecuencia de invasiones, guerras o alianzas.



5. ¿Durante cuánto tiempo estuvieron los árabes en la Península Ibérica?

Los árabes permanecieron en la Península el período comprendido entre los años 711 y 1492



6. Tras la invasión árabe, ¿en qué dos grandes reinos se dividió la Península?

La península se dividió en dos grandes reinos: el musulmán y el cristiano



7. ¿A qué se llamó la Reconquista?

Al período durante el cual los reinos cristianos vuelven a conquistar el territorio de la península que estaba bajo el control musulmán.



8. ¿En qué tres estamentos estaba dividida la sociedad medieval?

Los tres estamentos en los que estaba dividida la sociedad medieval eran: la nobleza, el clero y el campesinado.



9. Mestizaje cultural:¿qué grupos convivieron a lo largo de la Edad Media?

A lo largo de la Edad Media convivieron los cristianos, árabes y judíos.



10. ¿Qué lenguas surgieron en Europa al dejar de ser el latín lengua común?

Surgieron las diferentes lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, francés italiano, rumano…



11. ¿Qué lengua era considerada de prestigio y dónde se mantuvo viva?

La lengua que era considerada de prestigio era el latín y se mantuvo vivo entre las gentes doctas y en los monasterios



12. ¿Qué diferentes dialectos romances se hablaron en la Península?

Se hablaron seis dialectos romances: el galaico-portugués, el leonés, el castellano, el aragonés, el catalán y el mozárabe.



13. ¿Dónde y cuándo nació el romance castellano? ¿Cómo se extendió?

Nació en tierras del sur de Cantabria y norte de Burgos hacia el siglo X. Desde allí se expandió a medida que la Reconquista avanzaba, hasta convertirse en la lengua más hablada en la Península y en el nexo común entre los distintos reinos hispánicos.



14. ¿Qué labor realizó la Escuela de Traductores de Toledo? ¿Quién fue su impulsor?

La escuela de Traductores de Toledo se dedicó al estudio de los autores clásicos griegos. Su impulsor fue Alfonso X el Sabio.